exto: Leticia Roa Nixon
Fotos cortesía de Eréndira Zamacona Solano y LNL
Cada año, la Asociación Tepeyac organiza la carrera de relevos de la Antorcha Guadalupana dedicada a la situación de la comunidad inmigrante en Estados Unidos. Este año, en su 20o. aniversario, el lema del paso de la antorcha es “20 años de mensajeros de la Antorcha Guadalupana es una carrera de relevos que lleva anualmente la luz de la Virgen de Guadalupe desde la Ciudad de México hasta Nueva York, como un símbolo de esperanza para la comunidad migrante dividida por una frontera “.
Por lo general, hacen un pedido a la Virgen por el bienestar de todos y por la legalización de todos los inmigrantes en Estados Unidos, incluyendo a los soñadores, tepesianos y los jornaleros agrícolas.
Los organizadores dicen que ponen en “La Madre de Todos, Tonantzin, en náhuatl, la Morenita del Tepeyac, todas las penas y acontecimientos vividos en el año”.
El recorrido binacional de la antorcha se inició el 4 de septiembre en la Basílica de Santa María de Guadalupe en la capital mexicana. Culminará su recorrido el 12 diciembre en la Catedral de San Patricio en Nueva York.
La caravana ingresó a territorio estadounidense el viernes 21 de octubre, después de pasar por nueve estados de la República Mexicana y 14 en su carrera por la Unión Americana.
Los nueve estados mexicanos que recorre la Antorcha Guadalupana son: Estado de México, Morelos, Guerrero, Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y Tamaulipas.
En Estados Unidos pasa por: Texas, Louisiana, Mississippi, Alabama, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Virginia, Washington DC, Maryland, Delaware, Pennsylvania, Nueva Jersey y Nueva York.
Este año, Filadelfia no recibió a la Antorcha Guadalupana pero un grupo de residentes de la ciudad han participado en la carrera de relevos, entre ellos Eréndira Zamacona Solano, Richard Flores, Angélica Alvarez y Estela Guadalupe Morales.
De acuerdo con el reportero César Hurtado , en su reseña periodística , es organizada por la Asociación Tepeyac, una organización sin fines de lucro fundada en septiembre de 1997 que reúne a más de cuarenta asociaciones comunitarias con la misión de promover el desarrollo social y los derechos humanos de los migrantes latinos en Estados Unidos.
La primera carrera fue realizada en 2002, durante un período de 45 días. En ese año, los corredores partieron de la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México con destino final a la Catedral de San Patricio, en Nueva York.
Joel Magallan, fundador de la Asociación Tepeyac, asegura que la Antorcha tiene como objetivo impulsar una reforma migratoria integral y, en su recorrido, busca generar conciencia y apoyo al movimiento por la legalización de migrantes indocumentados.
La Asociación Tepeyac, a través de un comunicado en su página de facebook, señaló que espera “que sea la Morenita la que ilumine a los legisladores de los Estados Unidos, para que este año se comience con la legalización de los Dreamers” y de los trabajadores agrícolas.